Estudio Historia en una universidad estatal. Acabo de enterarme que es la segunda carrera en mi facultad (séptima a nivel de universidad) con menos inserción laboral. Debería pegarme un tiro en la cabeza. Pero sigo de pie (metafóricamente, claro). Mis padres fácil lo saben o fácil no. Siempre me preguntan (más que nada mi papá) "Y cuando acabes ¿en dónde vas a trabajar?" Yo titubeo un poco y le meto el floro de los archivos (solo para comenzar) y luego termino diciéndole que investigando porque nunca sería profesora porque no soy buena enseñando (además que carácter no tengo). Y luego me digo por dentro "me jodí", pero nunca se los digo a ellos. De hecho me da miedo no tener donde trabajar y morir de hambre. Pero yo quiero ser investigadora, mi ego me lo reclama. Pero veo que es un tanto difícil que viva solo investigando. Muchos de mis profes trabajan e investigan. ¿Cómo carajos pueden? Ahhhhhh, es que yo soy recontra desorganizada. Además me entra mi afición por la poesía y leo todo menos teoría o filosofía. Si pe', mis intereses van por otro lado, además que soy dura para esos cursos. Pero aunque a veces me desanimo, siempre vuelvo, como perra arrepentida. Sí, sí, sí, sí, me gusta la historia. Y ya me llega que cuando les digo donde estudio, lo primero que me dicen es ¿estudias medicina? Yo solo les sonrío y les digo "No, Historia". Me sonríen y me dicen "Ahhh Historia, a mí también me gustaba ese curso en el colegio". A todos les gusta la historia y no saben ni mierda de historia (incluyéndome). Sí, yo entré a Historia sabiendo menos que todos. Hasta ahora. Yo sabía más literatura. Pero eso no me servía de nada. Ni compartir podía con el bruto del profesor de lenguaje. Pero pese a mis dudas vocacionales, acabé por encontrar algo que me apasiona: siglo XX. Es algo que me encanta, excesivamente. Al fin y al cabo, si me equivoco nuevamente, aprendí algo y tendré que, obligadamente, volver a empezar.
Y yo sé que mucho sentido esto no tiene, pero tengo la necesidad de escribir nuevamente aunque nadie ya visite mi blog. No es una necesidad, es una obligación la que me empuja a hacer esto.
3 comentarios:
Una amiga me dijo en cierta ocasión que a veces escribimos pensando que nadie nos lee, sin embargo, en algún momento llega alguien y lee lo que uno escribió hace tiempo, y le gusta, por eso nunca hay que subestimar lo que escribimos n___n
Sobre la carrera, lo ideal sería escoger algo que nos guste y nos apasione, sin embargo, el mundo real... bueno, el mundo real es el mundo real jeje
Yo estoy estudiando psicología y tengo una banda de rock... creo que yo me voy a pegar dos tiros... xD jeje ok no
Saludos, jovencita... no recuerdo desde cuando sigo su blog pero aquí andamos, usted siga escribiendo (bueno, cada vez que pueda jeje) ^^
Peace&Love
Mientras hagas lo que te apasiona, vas por buen camino. Qué bella carrera has escogido, aunque no lo creas, en la PUCP siempre me dicen que a quienes mejor les va en estos días es a los lingüistas y a los historiadores... son los pocos que ejercen con pasión.
Y aquí estoy yo, leyéndote <3
Hola Ángela :)
Lo del futuro laboral es algo que todos pensamos alguna vez, seamos de la carrera que seamos. Justo ayer surgió ese tema con mis compañeros de la otra universidad, donde estudio Psicología. Supuestamente es una carrera que está en auge (cada día el mundo deja más gente con trastornos, traumas, etc) pero depende de la especialidad a la que vayas. Alguien decía que pocos quieren ir a Psicología Comunitaria, porque a pesar de las satisfacciones personales que podrían tener, prefieren los beneficios económicos. Y por eso la mayoría quiere ser psicólogo organizacional y ver si le liga en una empresa grande que los deje con la vida "asegurada".
Creo que toda carrera tiene su rama "afortunada" y su rama con pocas posibilidades de chamba. En la Historia y la Arqueología muchos terminan siendo profesores, es cierto, y dudo que esa haya sido su meta cuando eran estudiantes, pero al final el ser humano es adaptable y sobrevive. Hace tiempo que priorizo el sentirme bien así mi economía esté en modo sobrevivencia, por encima del tener mis bolsillos llenos de billetes y sentir que no llevo la vida que quiero. Suena idealista, pero quiero que mi felicidad y no la acumulación de papelitos de intercambio, sea el fin de todo lo que haga.
Alguna vez en estos dos años se me pasó por la mente la idea de cambiarme de Arqueología a Antropología o incluso Trabajo Social (esa es una primicia para tí), pero por algo ingresé a Arqueología: porque era un sueño que tengo desde niño. Estoy ahí por uno motivo y seguiré, al menos, hasta tener en la conciencia que por lo menos intenté cumplirlo.
Un fuerte abrazo y ánimos. Recuerda que todo pasa por algo y no es en vano que estés en tu carrera, algo aprendes con cada experiencia, no menosprecies nada de lo que vives en nuestra interesante facultad :)
Publicar un comentario